Reflexión y esquematización: Estudio en Escarlata
Antes de nada, es importante señalar que la forma de investigar de Sherlock Holmes es el método científico y que sigue pasos similares a los siguientes: Observar un fenómeno, plantear una hipótesis que lo pueda explicar, diseñar un experimento/método para comprobarlo, llevar acabo el experimento y comprobar que los resultados sean correctos; en el caso que no lo sean se plantea otra hipótesis y se repiten los pasos anteriores.
Holmes recomienda empezar por lo más básico. Es ahí donde conecta con la parte más sencilla del método científico la cual es necesaria antes de empezar a plantear las preguntas: Observar.
Ejemplificando con Estudio en Escarlata, leemos que Holmes se encuentra con los detectives Lestrade y Gregson los cuales no ven una similitud entre si del caso que investigan, haciendo necesario observar el caso desde una perspectiva diferente, en el caso de Holmes añadiendo experiencias pasadas como menciona «No hay nada nuevo bajo el sol, todo ha sido ya hecho antes», así como elementos que no habían sido observados por los detectives.
Solo entonces pudo pasar a la hipótesis, en el caso de Scotland Yard usaron parte de la imaginación para descifrar que «Rache» era un intento del nombre Rachel que por alguna razón no pudieron terminar de escribir.
En el caso de Holmes dedujo que «Rache» se refería a la traducción de venganza del alemán. Así mismo descubrió que estaba escrito en un alemán de publicaciones y no en letras latinas como escribiría un alemán de verdad, haciendo esta una pista falsa para seguir. No podemos plantear una hipótesis al azar, todos los escenarios posibles deben surgir con una base inicial de conocimientos y observación.
El siguiente paso será comprobar la hipótesis, la cual a este punto se enmarcaba a un asesinato, olisqueando los labios y por la expresión de su rostro descubrió que había sido obligado a consumir veneno.
En el caso de Scotland Yard debido hicieron mandar telegramas para obtener información sobre los contactos de las cartas de los bolsillos del fallecido, para encontrar cual era la posible conexión entre estos y si existía la posibilidad de que alguno de los anteriores fuera el asesino.
Por consiguiente, aquí se bifurca la investigación de ambos. Para comprobar la hipótesis de que fue envenenado Holmes tuvo que esperar hasta que Stangerson es asesinado en su hotel para encontrar las pastillas que poseía.
Ahí fue donde diluidas en leche se las ofrece al perro moribundo de su casera, haciendo dos experimentos que comprueban que es el veneno utilizado por el asesino.
En el caso de Scotland Yard los dos detectives se dividieron el trabajo de investigar a los dos contactos mencionados en la carta. Gregson fue guiado hacia pistas falsas bajo una historia que solo se basaba en hechos hablados, lo cual lo hizo encerrar a la persona equivocada hasta que Lestrade les anuncio la muerte de Stangerson, dejando en evidencia que el asesino no era el sospechoso que Gregson había capturado, en este momento debían replantear su hipótesis.
Ahora solo faltaba en los pasos de Holmes encontrar al asesino, así revela que tenía otra hipótesis acerca del chofer del carro rentado, que había estado trabajando, pero al no tener las suficientes pruebas la había descartado, pero ahora sería necesario regresar a ella.
De esta forma logró resolver el caso, principalmente con la observación, con prácticas de error/acierto, y experimentación, apoyado siempre de experiencias pasadas.