Sesión 5 Actividad 2

Documento Word: Marco Teórico 

Marco Teórico:

El software, según la definición tradicional del termino al soporte lógico de un sistema informático, que comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos que son llamados hardware. La interacción entre el software y el hardware hace operativo un ordenador (u otro dispositivo), es decir, el Software envía instrucciones que el Hardware ejecuta, haciendo posible su funcionamiento. (Úcar, I. 2008)

Para empezar a adentrarnos en el tema es necesario enlistar algunos conceptos básicos, ya que estos se encuentran en su mayoría en inglés, haciendo complicada su inmediata relación con el texto.

Software Libre: El software libre no necesariamente es gratis, pero “software cuyo código se distribuye libremente para que cualquiera pueda analizar su funcionamiento, modificarlo e incluso distribuir estas modificaciones (…) disponemos de su código fuente, por ende, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente.” (Úcar, I. 2008)

Software de dominio público: Este tipo de software no requiere de una licencia puesto que generalmente son utilizados para beneficios personales y cualquiera puede hacer uso con fines legales y/o comerciales.

Shareware: Tiene restricción con relación al tiempo de uso, donde una vez vencido el lapso de prueba es necesario adquirirlo. “Consiste en que el programa sea usado por el consumidor de forma gratuita para que éste lo pueda evaluar” (MICROTECH, 2017)

Freeware: Son distribuidos totalmente gratis y sin limitaciones de tiempo. “Sin embargo, no llega a ser libre, puesto que el desarrollador puede llegar a limitar su uso a las empresas, así como también la redistribución por medio de canales no autorizados (…) El freeware es como una versión mejorada del shareware. ¿Por qué? Pues porque puedes utilizar las funciones del programa indefinidamente y de forma gratuita” (MICROTECH, 2017)

Adware: Incluyen una gran cantidad de publicidad, es una versión similar al shareware ya que después del pago la publicidad deja de aparecer.

Spyware: Es un software que recopila información de un ordenador y después transmite esta información a una entidad externa sin el conocimiento o el consentimiento del propietario del ordenador. (Masadelante.com, S.F.)

Free to play: Son modelos de mercadeo mencionados mayormente en la distribución de videojuegos, de manera gratuita.

Pay to win: La traducción literal sería pagar para ganar. Y es lo que significa ya que son técnicas de mercadeo de sub-pagos dentro de los videojuegos. Para pagar por beneficios y ventajas en el juego.

 

El shareware, aunque muchos aficionados a la informática lo desconocen, nace en la década de 1980, prácticamente con la misma computación personal. Su concepto mismo y los cambios que proponía significaron una revolución en la informática doméstica.

En aquellos albores, se llamó erróneamente freeware a lo que hoy es el shareware. Antes aún que IBM lanzara su primer PC, dos programadores estadounidenses, Andrew Fluegeman y Jim Knopf, editaron dos aplicaciones importantes para aquella época: PC-Talk (programa de comunicaciones) y PC-File (un utilitario de gestión de la computadora básico).

Pero no deseaban invertir todo el tiempo y el dinero que significaba ver sus creaciones en las góndolas de los negocios de computación de la época. Así que se decidieron a usar medios poco convencionales de distribución como los BBS que eran muy populares en esos años, para que llegaran de tal manera al gran público. El usuario debía enviar dinero al autor, si deseaba ver cómo el programa lograba desarrollarse y mejorar versión tras versión.

Fluegeman oficialmente se atribuyó el término «freeware» como propio, y no permitió que nadie más lo utilizara para calificar el software, sin su permiso. Pero fue más allá, cometiendo un gran error comercial: incluyó el código fuente de la aplicación (práctica bastante común en aquellos años dorados del software de dominio público), consiguiendo que otros programaran versiones mejoradas de aquel original PC-Talk, y las lanzaran a la calle, haciendo que Fluegeman perdiera rápidamente control sobre su propio software.

Knopf, como el ejemplo opuesto, continuó respaldando y mejorando su PC-File, y llegó a tener una compañía multimillonaria (ButtonWare, Inc). En 1985, Peter Norton le adjudicaría a Knopf el seudónimo de «padre del shareware». (Fonseca, C. (2015)

En tanto que en los primeros años el shareware surgió en torno a aplicaciones de oficina y programas semejantes, los años 90 fueron los años de las aplicaciones de sistema y los juegos. El hecho que declinaran los primeros, se debió en gran medida a la aparición de Microsoft Windows, en particular del tan popular Windows 3.1, que ya incluía los programas básicos de manejo de agenda, notas, calculadora, etc.

En cambio, los juegos son la gran estrella de la década del 90. Especialmente porque el shareware de esa época no tenía vencimiento en el tiempo, sino generalmente en el tamaño del mismo. Por ejemplo, Wolfenstein 3-D, era un juego de ID Software distribuido por la compañía Apogee, que -en su versión completa- abarcaba 60 niveles, pero muchos usuarios se contentaron con pasar horas ante la pantalla jugando los 10 primeros niveles, en la versión shareware. (Pardo, L. 2011)

Por supuesto, los programas shareware originalmente eran aplicaciones para MS-DOS, pero actualmente suelen ser utilidades que se ejecutan bajo Windows, siendo cada vez más abundantes los programas para Mac OS, GNU/Linux, Palm, WinCE, etc.

Sabiendo así los conceptos básicos del software, y la historia del shareware del cual vamos a hablar posteriormente será necesario entrar en detalle con el negocio en el que se mueve el shareware si recordábamos la definición menciona que es un software de prueba, pero entonces, ¿Cuál sería el problema?

El problema es que los distribuidores de este tipo de software usan mercadotecnia falsa, publicitándolo como freeware. Haciendo que las personas se cofundan de términos y obteniendo al final una remuneración económica con una serie de estafas que iremos enlistando posteriormente.

 

Dentro del software shareware con publicidad engañosa podríamos encasillar difícilmente un tema en particular, como es el caso de programas de edición de video como Pinapple Studio el cual después de la versión de prueba no te dejaba desinstalar el programa, al igual es el caso del software de animación Moho, el cual además de evitar la desinstalación hacia aparecer un mensaje recordatorio, que tu periodo de prueba había caducado.

Paginas como Softonic se encargan de distribuir estas pruebas de software, pero sin mencionar en ningún momento que se trata de contenido shareware, haciendo que pagues el importe del software con algunos de las estrategias mercadológicas más relevantes que se van a enlistar:

(David, 2016) se hace una pregunta dentro de su post “La «trampa» de los antivirus gratuitos” que dice “¿Nadie se ha parado a pensar como ganan pasta las casas de antivirus con versión gratuita?”

Es común en algunos softwares ofrecer contenido gratuito, en este caso hablaremos de los antivirus. Entre los que podemos enumerar: Panda, AVG, Kaspersky, Avast, entre muchos más.

En su versión básica ofrecen protección mínima, como antivirus y antispam; en su versión de pago podemos obtener protección firewall, protección de descargas, anti-keylogger, protección infantil, entre varias más.

“¿Cómo ganan dinero con la versión gratuita de nuestro antivirus? Fácil, espiándote (…) No es raro el caso de instalar un antivirus gratuito y que a los pocos días salga una barrita en nuestro navegador web o algún mensaje en él indicando anuncios de algún producto que hemos buscado en google o desde nuestro móvil (…) Y a quien no le ha pasado que nuestro antivirus modifica el algoritmo del buscador y me muestra otros resultados diferentes a la búsqueda desde otro dispositivo? Sí señor, te están vendiendo productos de alguna empresa que de alguna manera está asociada al antivirus o al adwork de google. ¿Entonces? ¿Nos están espiando constantemente? La respuesta es sí.” (David, 2016)

La forma en que la empresa puede costear el software gratuito es vendiendo los datos personales a terceros, es decir empresas dedicadas a recopilar datos de mercadeo, como google, así que realmente estas pagando el software por tus datos, aunque en los términos y condiciones se especifica con tecnicismos complicados, cuando ves la publicidad no menciona este “Spyware” y en algunos casos como AVG y AVAST, publicitan que su software gratuito está libre de “Spyware”

 

En el caso ahora de los videojuegos se han acuñado dos términos importantes “Free to play” y “Pay to win” como los desglosábamos anteriormente.

¿Cómo se implementa la parte monetaria dentro del Free to Play? Lejos quedan los tiempos del shareware, donde podías jugar a varios niveles, a modo de demostración y, si querías seguir adelante, el propio juego te redirigía a una web donde debías dar tus datos bancarios y apoquinar. Algunos juegos ya se pagan con bitcoins, y gracias a Android y PayPal, las pasarelas de cobros son más intuitivas que nunca. ¿Pero cómo se traduce esto al juego, dentro del menú, en el propio HUD, o en la caja de instrucciones?

Existen juegos, como Yakuza, que muestran elementos publicitarios dentro de marquesinas y carteles de los propios juegos, el denominado product placement —algo que Second Life explotó hasta el límite de lo legal—. Otros, como DriveClub, te redirigen desde las tiendas virtuales a pasarelas de cobros reales. (…)  (Fernández, I, 2016)

Pero estos no es la única forma en que estos juegos se monetizan si no también existen métodos más amigables como el caso de League of Legends “LoL tiene una curva de accesibilidad mucho más arisca. Estoy seguro que pierde muchos jugadores durante los primeros 10 días. Usuarios que, cuando los lanzas al multijugador de verdad, están perdidos si no juegan con amigos».

Y, en cierta medida, limitar el uso del juego durante los primeros compases es una forma de penalización positiva, de acotación para que el jugador aprenda mientras va descubriendo nuevas funciones. «Imagínate que un usuario pueda jugar a los 160 personajes de LoL desde el minuto 1, puede ser abrumador. Así, pasito a pasito, el jugador decide lo que le gusta» (…) League of Legends nació casi como evolución de un RPG, y saltó casi al hero shooter; queremos recuperar las mecánicas de RPG y que el avatar de tu guerrero sea como en el WoW: todo el mundo recuerda el nombre y clase de su personaje.” (Fernández, I, 2016)

¿Y cuándo se decide que un juego va a ser gratis? Estas decisiones se toman desde la documentación de diseño, desde el primer momento, porque tienes que construir a partir de ahí. También es vital tener un pequeño grupo de usuarios que transmita el feedback sobre el que ir trabajando.

En resumen, sobre los videojuegos, es software que ha sabido aprovechar redes de mercadeo complejas que van desde publicidad dentro del videojuego, ha olvidado la esencia de videojuegos como Wolfenstein, aunque los juegos shareware han de estar igualmente planeados para los que posteriormente desean pagar, es una tendencia que ha decaído en que el software solamente te deja avanzar si registra un pago real.

Los MOBA como League of Legends además de darte ventajas te dan oportunidad de personalizar tu personaje, dando trajes y armas especiales que, aunque son estéticas y no modifican el juego, hacen resaltar a tu personaje.

 

Úcar, I (28/04/2008) Software libre y Software gratuito. Enchufa2. Recuperado de https://www.enchufa2.es/archives/software-libre-y-software-gratuito.html

MICROTECH (08/06/2017) Diferencias entre licencias de software: freeware, software libre, adware y shareware. Microtech. Recuperado de: https://www.microtech.es/blog/diferencias-entre-licencias-de-software-freeware-software-libre-adware-y-shareware

¿Qué es spyware? (s.f) Masadelante.com Recuperado de: http://www.masadelante.com/faqs/que-es-spyware

Fonseca, C. (26/04/2015). Historia y diferencias entre Shareware y Freeware. Presentación Prezi. Recuperado de https://prezi.com/mk46hcseidyu/freeware-shareware/

Pardo, L. (09/11/2011) La historia de los juegos shareware. NeoTeo. Recuperado de https://www.neoteo.com/la-historia-de-los-juegos-shareware/

David (03/07/2016) La «trampa» de los antivirus «gratuitos» («freeware»). El malo de batman. Recuperado de: https://www.elmalodebatman.com/2016/07/la-trampa-de-los-antivirus-gratuitos.html

Fernandez, I (11/10/2016) Cuando los juegos “free to play se convierten en “pay to win”. Xataka. Recuperado de: https://www.xataka.com/videojuegos/cuando-los-juegos-free-to-play-gratuitos-se-convierten-en-pay-to-win-pagar-para-ganar

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s